Un blog para profesores de español

Inicio » Blog de formacionELE » ¿Actividades ELE con TikTok? ¡Claro que sí!

¿Actividades ELE con TikTok? ¡Claro que sí!

Es evidente que el ecosistema digital ha abierto nuevas oportunidades para la enseñanza de idiomas, como por ejemplo a través de apps exitosas como TikTok. Esta popular plataforma no es solo para bailar y compartir videos virales; también puede ser una herramienta didáctica de gran valor.

TikTok nos permite de una forma fresca y atractiva involucrar a los estudiantes en el aprendizaje del español, ya que abre muchas posibilidades para combinar habilidades lingüísticas con creatividad y participación activa.

El uso de TikTok en la clase de español ofrece varias ventajas.

  • Primero, permite a los estudiantes explorar y expresarse en un formato que les es familiar y atractivo.
  • Segundo, a través de la creación de contenido en español, los estudiantes pueden practicar y mejorar su fluidez de manera más auténtica y natural.
  • Tercero, con la variedad de contenidos y desafíos disponibles en TikTok, los estudiantes pueden aprender sobre la cultura hispanohablante de una manera más inmediata y relevante.

Actividades en TikTok

Las siguientes ideas para actividades tienen como objetivo utilizar TikTok de manera efectiva y creativa en la clase de español, potenciando el aprendizaje del idioma y fomentando la participación activa de los estudiantes.

Desde la creación de diálogos hasta la realización de desafíos de interpretación de canciones, estas actividades están diseñadas para que los estudiantes se sumerjan en el idioma y la cultura en español de una manera divertida y atractiva.

TikTok de doblaje

Los estudiantes tienen que seleccionar clips de películas, series de televisión o canciones en español y luego realizar un doblaje sobre estos productos comuniacativos. Esto puede ser una forma divertida y atractiva de practicar la pronunciación y la entonación en español.

Concurso de cocina

Los aprendices pueden seleccionar su receta favorita y hacer un TikTok preparándola y explicando los pasos en español. Al final, pueden compartir su plato terminado y hablar sobre su experiencia cocinando la receta, añadiendo algo de humor (como tomas con errores en español o equivocándose en la receta).

Desafíos de canciones

Similar a los desafíos de baile de TikTok, pero con un giro lingüístico. Los estudiantes seleccionan una canción en español y hacen su propia interpretación de la letra, lo que les ayudará a entender el significado de la canción. Esta actividad también puede incluir la creación de su propia coreografía que represente la canción.

Sketches de rol

Los estudiantes deben formar grupos con el objetivo de crear sketches en TikTok, en el que cada uno juegue un rol en particular. Por ejemplo, un participante puede ser un camarero y el otro un cliente en un restaurante (y tienen que interactuar completamente en español). Esto les permitirá practicar situaciones reales y diálogos auténticos, sobre todo con situaciones interculturales.

un día en la vida

Los participantes pueden crear un video de TikTok que represente un día en la vida de alguien que vive en un país hispanohablante. Deberán investigar y presentar distintas partes de la vida cotidiana, todo en español y compararlo con lo que ocurre en el día a día de su propio país.

Como se puede ver, estas actividades fomentan la creatividad de los estudiantes, les permiten tener un papel más activo en su aprendizaje y al mismo tiempo mejoran sus habilidades en español. ¡Seguro que a ti se te ocurren unas cuantas más! ¿Las compartes con nosotros?

Francisco Herrera formacionele

Francisco Herrera es formador de profesores de español en varios programas universitarios y dirige la plataforma International House formacionele.com. También es el director del centro CLIC International House Cádiz.

51 comentarios en «¿Actividades ELE con TikTok? ¡Claro que sí!»

  1. Gleice Resende

    Por supuesto, usaría TikTok en el doblaje y en la producción de videos clips, pues posee una enorme colección de fragmentos tanto de diálogos como de canciones, que están integrados en la aplicación y listos para utilizar con el video que se vaya a crear. Como el artículo dice es una forma chistosa de practicar la pronunciación y entonación, pues los estudiantes tendrán que ensayar mucho para que el video producido sea fiel y representativo del diálogo o de la canción que interpretan. Esa práctica es muy difícil hacer de una forma ligera, es decir, que no sea aburrida, durante la clase. En mi opinión, los estudiantes se sentirían a gusto, tomarían parte como los protagonistas, además, interactuarían, creando un entorno motivador y positivo.

    Responder
    • Claudia

      Sí llevaría esta red social a mi clase ELE.
      A día de hoy soy estudiante de Japonés, y esta app es una herramienta potente que hace que me involucre en el aprendizaje de nuevos idiomas.
      En cuanto a las clases voy a comentar las distintas opciones propuestas:

      -Tareas de doblaje: Pediría a los estudiantes que seleccionen clips de películas o series y realicen doblajes. Esto a parte de ser divertido, les ayudaría a mejorar su pronunciación y entonación.

      -Concursos de cocina: Una actividad interesante sería que por parejas o grupos pequeños, presenten una receta, explicando cada paso mientras cocinan. Además de usar el idioma en un contexto cotidiano, se practica un vocabulario práctico.

      -Desafíos de Canciones: Propondría desafíos donde los estudiantes elijan una canción en español, interpreten su letra y creen una coreografía. Esta actividad facilitaría la comprensión auditiva y el vocabulario, además de ser divertida y dinámica.

      -Sketches de Rol: Formaría grupos para que los estudiantes creen pequeños sketches, como interacciones en un restaurante o una tienda, todo en español. Esto promovería el uso de diálogos reales y situaciones cotidianas, fortaleciendo su habilidad comunicativa.

      -Un día en la vida: Los estudiantes podrían grabar un vídeo sobre un día típico en la vida en un país hispanohablante. Esta actividad no solo practica el idioma, sino que también enriquece el conocimiento cultural.

      Este tipo de actividades hacen que la clase sea más dinámica y divertida, fomentando la creatividad y participación activa. Usar una plataforma familiar puede aumentar su motivación y entusiasmo por aprender.

      Responder
    • Dov Lustgarten

      LLevariais una red social comoTik Tok a vuestra clase de ELE?
      ¿Sí la respuesta es positiva, de que manera lo haríais?

      Dada mi ignorancia en el uso de la red Tik Tok y mi falta de experiencia docente, he decidido investigar un poco en fuentes confiables en el área de la educación de lenguas.
      Una de las fuentes es la Revista Paraguaya de Educación a Distancia. En esta revista (Vol 4, año 2023) publican los resultados de una investigación realizada por la Universidad Veracruzana de México a 300 profesores , donde encontraron que el 54% de los entrevistados utilizan las redes para la enseñanza de lenguas y que Tik Tok es la red más elegida por los académicos para aprender a usarla como “ …estrategia que apoye el desarrollo de competencias lingüísticas en el aprendizaje de lenguas.

      La otra investigación viene de la Universidad de Alicante, cuya autora es Zaira Melguizo Martin, donde encontró que el 87.5% de los docentes responden afirmativamente ante la pregunta “ ¿ Tik Tok ha ayudado a mejorar el conocimiento del idioma español de sus estudiantes?”.

      Ante estos datos mi respuesta es positiva. De que manera lo haría? Más que emplearla para enseñar, le pediría a mis alumnos usarla en tareas estimulantes que los interrelacionen en la expresión oral. Por ejemplo, ejercicios de índole humorístico sobre el día a día de sus clases de español

      Responder
  2. madrid63

    Obviamente usted tiene razòn, ya que si escuchamos y vemos aprendemos màs rapidamente… inmaginemonos la gran ayuda que nos da el hecho de pensarlo planificarlo , escriibirlo y hacerlo pùblico, queda grabado con mayor rapidez en nuestra memoria, dificilmente non olvidaremos.

    Responder
  3. laura.rcaso

    Hola, dejo aquí mi respuesta. Definitivamente si llevaría Tik Tok al aula, me parece muy útil para reforzar lo aprendido y porque al ser ameno y visual a mucha gente le puede resultar una ayuda para retener lo aprendido.
    Lo utilizaría, más que para trabajar en clase, como refuerzo de los conocimientos aprendidos. Para que repasen en casa. Por ejemplo haría una lista de Tik Toks pública que compartiría con ellos según temáticas. Así, si estamos dando, por ejemplo, presentaciones y primeras conversaciones, elegiría diferentes Tik Toks que tratasen esta temática de diferente formas para que puedan practicar en casa.

    Me parece muy interesante si quieren aprender español informal, del que se habla en la calle utilizar Tik Toks que traten el tema. También lo usaría para mandar tareas para casa como muchas de las mencionadas en el artículo, por ejemplo: describir un día en su trabajo, un día de verano trabajando VS un día de verano de vacaciones (para contrastar emociones) etc. Me parece muy buena idea sobre todo para el público joven. También mandaría hacer Tik Toks con canciones que le gusten o la idea de los doblajes me ha parecido super interesante. Una misma escena mandarla a doblar por diferentes parejas y temáticas. Me parecería interesante, en el caso de estar trabajando con un grupo concreto, hacer una cuenta de Tik Tok comunitaria en la que fuesen colgando los videos que van creando por tareas.

    Responder
  4. Jordi Mouriz Freire

    Sí, consideraría llevar una red social como TikTok a mi clase de ELE. Esto se debe a que TikTok es una plataforma popular y dinámica que puede atraer la atención de los estudiantes. Además, el contenido visual y las interacciones sociales pueden ayudar a mejorar las habilidades lingüísticas de los alumnos, fomentando la práctica del idioma de una manera divertida y participativa.

    Lo haría de manera estructurada y educativa. Establecería pautas claras sobre el tipo de contenido que los estudiantes pueden crear, asegurándome de que esté relacionado con los objetivos de aprendizaje del curso. En niveles bajos Podrían realizar videos cortos para practicar habilidades de conversación, vinculado a sus rutinas diarias, nos podrian presentar su casa o su familia así como explicar y enseñar su receta favorita a niveles superiores podrian realizar una presentacion cultural sobre su pais, representar alguna pequeñas obras de teatro en español. Además, supervisaría de cerca la actividad en la plataforma para garantizar un entorno seguro y respetuoso.
    Con esto no solo podriamos trabajarar la competencia comunicativa, sino también la colaboración y la mediación.
    Sin embargo, hay unas observaciones importantes a tener en cuenta antes plantear una actividad en TikTok:
    El docente debe ser conocedor y usuario de la herramienta, debe mostrar con un ejemplo suyo lo que los usuarios deben hacer, podría utilizar ejemplos de otro usuario, pero creo que hay una premisa que todo docente debe tener presente a la hora de plantear una actividad a sus discentes, “no plantees nada que tu no hayas realizado antes”, además si te ven a tí hacerlo ganas credibilidad y cercania
    Deberia tener presente las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad en línea de los estudiantes.
    Además, algunos estudiantes podrían no estar familiarizados con la plataforma o no sentirse cómodos participando en actividades públicas en redes sociales.

    Responder
  5. bmontmanymolina

    Creo que es una excelente idea. Grabar un tik tok requiere planificar la tarea, la secuencia, el fondo, la gestualidad , la entonación, la música, etc., todo ello permite a los estudiantes utilizar el lenguaje con una intención, permite compartirlo con el mundo, más allá del aula, e interactuar con los comentarios que pueden dejar las personas que visualizan el video.
    Lo probaré este mismo curso 😉

    Responder
  6. bmontmanymolina

    Perdón, le di a enviar sin querer. Creo que para empezar me voy a animar con las recetas de cocina con alumnos de A1. Algo sencillo que les permita motivarse al darse cuenta de su capacidad para hablar en español.
    También me gustaría probarlo con algo relacionado con la publicidad “clásica” de sus países: qué frases han pasado al lenguaje coloquial, que imágenes, etc.

    Responder
  7. Inma

    Buenas.

    Llevaría TikTok a clase, especialmente en el alumnado más joven, ya que están más familiarizados y le dan más uso a la plataforma. Es una manera de implicarlos en la práctica desde su propio universo digital, con el que han crecido y a través de formas en las que suelen expresarse de manera más natural que otros perfiles. De esta manera también ayudamos a enfocar esta red hacia un contenido más útil y pedagógico no solo de “postureo” o “exaltación del ego y lo que no aporta nada”.
    Lo llevaría con actividades que fomentasen la creatividad, en tareas en las que son aprendientes y educadores al mismo tiempo, intentando compartir, difundir y motivar a otros en la enseñanza de Español. Ejemplos de actividades sería hablar de rutinas en modo informativo como si fueran presentadores de noticias y lo vieran de un modo externo, para ello emplearía disfraces y caracterización adecuada, en modo contador de historias, narrador de cuentos, en primera persona, en modo cantante: creando una canción a partir de alguna canción española que les guste, pero con sus hábitos y rutinas. Permitiría la práctica de diferente contenido y formas de expresión, las personas y tiempos verbales etc y sería una actividad que permite a los aprendientes salir de la zona de confort y naturalizar, soltarse con el español, tanto de forma individual como en pareja o agrupamientos.

    Un saludo.

    Responder
  8. Inma

    Buenas.

    Llevaría TikTok a clase, especialmente en el alumnado más joven, ya que están más familiarizados y le dan más uso a la plataforma. Es una manera de implicarlos en la práctica desde su propio universo digital, con el que han crecido y a través de formas en las que suelen expresarse de manera más natural que otros perfiles. De esta manera también ayudamos a enfocar esta red hacia un contenido más útil y pedagógico no solo de “postureo” o “exaltación del ego y lo que no aporta nada”.
    Lo llevaría con actividades que fomentasen la creatividad, en tareas en las que son aprendientes y educadores al mismo tiempo, intentando compartir, difundir y motivar a otros en la enseñanza de Español. Ejemplos de actividades serían: hablar de rutinas en modo informativo como si fueran presentadores de noticias y lo vieran de un modo externo, para ello emplearía disfraces y caracterización adecuada; en modo contador de historias, narrador de cuentos, en primera persona; en modo cantante, creando una canción a partir de alguna canción española que les guste, pero con sus hábitos y rutinas. Permitiría la práctica de diferente contenido y formas de expresión, las personas y tiempos verbales etc y sería una actividad que permite a los aprendientes salir de la zona de confort y naturalizar, soltarse con el español, tanto de forma individual como en pareja o agrupamientos.

    Un saludo.

    Responder
  9. Mirian

    Es indudable que el uso de las redes sociales en la educación posee múltiples ventajas ya que juegan un papel clave. Sin embargo, son herramientas que yo no usaría en todo tipo de perfiles sociales. Si hoy en día estamos ante una clase de ESO, Bachillerato, Universidad, FP donde la mayoría de estos perfiles pertenecen a la llamada ‘generación Z’, sí que sería muy acertado el uso de las RR.SS. Son perfiles que ya conocen y se manejan libremente en el uso de estas herramientas y, siempre y cuando se haga un uso responsable y limitado, no veo por qué puedan ser un impedimento. Como consecuencia de la habilidad que poseen con el uso de la tecnología en el día a día, esto provoca que se sientan cómodos y confiados en el aula lo que provocaría a su vez el fomento de la participación y la colaboración en clase.

    Por otra parte, a la hora de tener que encontrar recursos, la mayor ventaja del uso de la tecnología es que estos se podrán obtener en diferentes plataformas según los gustos personales de cada alumno. Si como docentes les pedimos que se haga un trabajo de investigación, por ejemplo, la red se convertirá en una biblioteca infinita de recursos a los que dar mano ya sea en forma de páginas web o plataformas como Tik Tok, YouTube, Instagram… donde la información viene dada en forma de videotutoriales que para muchos les resulta mucho más ameno y, sobre todo, muy útil a la hora de retener lo aprendido.

    Hoy en día podemos encontrar infinidad de perfiles en las redes que los mismos docentes utilizan para impartir conocimientos de lenguas y el hecho de poder escuchar diferentes profesores, estudiantes o nativos hablando en su lengua nativa es un punto del todo esencial.

    Si tuviera que llevar una red social como TikTok al aula de ELE lo haría de manera que no solo participe el docente (ya sea realizando él mismo los vídeos como compartiendo otros perfiles externos) sino también los mismos estudiantes. La ventaja que tiene TikTok es que los vídeos se pueden realizar de muchas manera. Una actividad muy divertida y muy útil sería que realizaran de manera individual un vídeo donde expliquen una expresión común del español, la que prefieran, poniendo ejemplos de uso real. Otra podría ser grupal o por parejas en la que se graben teniendo una conversación natural en la propia lengua. No podemos saber a cuántos perfiles estudiantiles podrán llegar esos vídeos pero de lo que estoy segura es de que, sea el estudiante que sea, aprenderá algo nuevo y de mucha ayuda.

    ¿Qué pensáis vosotros?

    ¡Os leo!

    Responder
  10. Mariana Le Cocq

    Aunque yo personalmente no he utilizado aún TikTok en mi vida privada, sí que me interesaría proponer actividades en esa red social a mis alumnos, principalmente a los adolescentes.

    Vivo en una isla muy pequeña pero muy internacional, donde viven familias de todas partes del mundo. Muchos de mis alumnos son hijos de expatriados y muchas veces durante su estadía en Mauricio no muestran interés en aprender las costumbres de los locales. Además, estas costumbre y tradiciones no se enseñan de manera detallada en las escuelas internacionales. Pienso que TikTok se podría utilizar para ahondar en las costumbres y tradiciones de la isla y presentarlas en español. Ya sean comida, costumbres, fiestas religiosas o celebraciones de fechas importantes para la historia de la isla.

    Utilizo mucho en clase los juegos de rol. Estoy segura que a través de TikTok se podrían maximizar los beneficios de los juegos de rol como instrumento de aprendizaje del español. Es una red que los alumnos utilizan para su vida diaria y que disfrutan.

    Finalmente, quisiera decirles que me encantó la propuesta del doblaje de pelis. Nunca lo he hecho pero me ha parecido muy interesante.

    ¡Gracias!

    Responder
  11. Mariana Le Cocq

    Aunque yo personalmente no he utilizado aún TikTok en mi vida privada, sí que me interesaría proponer actividades en esa red social a mis alumnos, principalmente a los adolescentes.

    Vivo en una isla muy pequeña pero muy internacional, donde viven familias de todas partes del mundo. Muchos de mis alumnos son hijos de expatriados y muchas veces durante su estadía en la isla no muestran interés en aprender las costumbres de los locales. Además, estas costumbre y tradiciones no se enseñan de manera detallada en las escuelas internacionales. Pienso que TikTok se podría utilizar para ahondar en las costumbres y tradiciones de la isla y presentarlas en español. Ya sean comida, costumbres, fiestas religiosas o celebraciones de fechas importantes para la historia de la isla. También se podrían comparar con sus propias costumbres y tradiciones y aprenderíamos todos de todos, en español.

    Utilizo mucho en clase los juegos de rol. Estoy segura que a través de TikTok se podrían maximizar los beneficios de los juegos de rol como instrumento de aprendizaje del español. Es una red que los alumnos utilizan para su vida diaria y que disfrutan.

    Finalmente, quisiera decirles que me encantó la propuesta del doblaje de pelis. Nunca lo he hecho pero me ha parecido muy interesante.

    ¡Gracias!

    Responder
  12. uchihahiromi1

    Si, me parece muy interesante utilizar tiktok para las clases, así se crean formas de enseñar a los estudiantes todo tipo de cosas que en, por ejemplo, libros de texto son más limitadas, se les puede enseñar cómo hablan los nativos, como se hablaría de ciertas actividades, que dirías sobre ellas, aprenden las vocabulario hablando de temas diferentes, como lo que hacemos en nuestro día a día, dar opiniones, debatir sobre algún video que hayan visto, y de abre camino a nuevas formas de enseñar más naturales y libres al ver como hablan los nativos hispanohablantes

    Responder
  13. Claudia Sokol

    Hola a todos, el hecho que sea un formato que a los estudiantes les es familiar y atractivo es muy ventajoso.
    Y el crear contenido en español, los estudiantes pueden practicar y mejorar su fluidez en forma auténtica y natural
    Los estudiantes pueden aprender sobre la cultura hispanohablante a través de los contenidos y desafíos disponibles.
    La posibilidad de crear diálogos y así sumergirse en el idioma y la cultura.
    Practicar la pronunciación y entonación por medio de doblaje de películas, series de televisión o canciones en español.
    Hacer una una demostración de una receta de cocina.

    Responder
  14. Antonia Bürgler-Núñez

    Me gusta la tecnología y procuro integrarla, siempre que sea oportuno, en el aula, y naturalmente si se pueden realizar actividades que sean significativas.
    Creo que voy a intentar introducir Tik Tok en mis clases, aunque primero voy a hacer varias pruebas para ver si me identifico y si es apropiada para mis cursos. La franja etaria de los integrantes de mis clases oscila entre 35 y 72 años, y a veces entre los mayores hay una gran resistencia al uso de las nuevas tecnologías , de todas formas tengo que decir que si se dosifica y se va paso a paso funciona con mi acompañamiento, con mucha paciencia, ya han logrado enfrentarse con éxito a diferentes plataformas de Internet. Sí, yo creo que la voy a probar pues me parece muy importante, como dice el artículo, la parte creativa en las clases, y utilizar una nueva herramienta para el desarrollo de esta creatividad creo que puede ser muy significativo, divertido y enriquecedor.
    Me puedo imaginar la realización de los alumnos de actividades como el día a día de una persona, grabar cómo cocinan una receta de cocina, hacer una entrevista breve. Seguro que se me van a ocurrir muchas ideas. De pronto ya la he instalado y está lista para experimentar.

    Responder
  15. elirapali

    Hola!
    Llevaría Tik Tok a la clase de ELE (y he llevado antes) porque las redes sociales, en la mayoría de los casos, están muy presentes en la vida de todos, de adultos y de adolescentes. Creo que puede ser una muy buena manera de acercarlos al español de una forma divertida. También, muchos se interesan por las palabras coloquiales que usamos en cada país y en las redes se usan mucho.
    Usaría Tik Tok para que:
    – busquen temas de su interés y luego puedan usar el vocabulario en un texto o presentación.
    – cuenten sobre un viaje que hicieron en el pasado
    – para hablar de un restaurante/cafetería al que fueron y dar su opinión.
    – enseñar alguna expresión o frase en su idioma haciendo una comparación con el español.

    Por otro lado, trabajo en un instituto de español muy pequeño y la mayoría de las veces solo tengo un alumno por vez, que está de paso por mi provincia y se queda solamente una semana. Entonces, tiene poco tiempo para estudiar, hacer tareas y también pasear. En estos casos es difícil pedirles tareas que les lleven mucho tiempo.
    Entonces, creo que el uso de redes sociales depende mucho del alumno.

    Responder
  16. Elena Antón Martínez

    Hola de nuevo,
    Después de leer el artículo del Blog sobre actividades de ELE con TikTok y hacer varias búsquedas en Internet me puedo imaginar usarla en mis clases con alumnos individuales y grupales. En clase negociaríamos el tema ( canciones, recetas de cocina, bailes típicos regionales, visita a un museo, cantante favorito, contar su cuento favorito o una historia, grabar sus palabras favoritas en español), el léxico, el tiempo de 1 segundo a 10 minutos, visionaríamos un vídeo explicativo en español todo esto durante la clase, sobre cómo publicar en TIK TOK si no conocieran la plataforma y otros vídeos parecidos sobre el tema y por último, ellos se grabarían en casa y lo publicarían en TIK TOK (optativo).
    Les daría también un listado de los efectos que pueden utilizar: como por ejemplo el subtitulado para practicar así la producción escrita, la importancia de añadir stickers, emojis, para atraer y conectar emocionalmente con la audiencia y para animarlos aún más les daría retroalimentación en vídeo utilizando la función comentarios.
    En el proceso de creación del vídeo, practicarían la expresión oral, el vocabulario específico del tema, las estructuras gramaticales, podrán compararse con la pronunciación de locutores nativos de los vídeos propuestos por la profesora, aprenderán a contar historias visual y oralmente.
    En definitiva, lo importante es el proceso y no tanto el producto, pero el hecho de que puedan publicarlo, va a hacer que se motiven y esfuercen aún más a crean un contenido interesante y quién sabe, quizá se convierta en viral.
    Feliz finde
    Elena

    Responder
  17. Micaela Carrasco Fagnili

    ¡Hola todos! Mi respuesta a las preguntas racionadas a si llevaría una red social como TikTok a la clase de ELE y cómo lo haría?.
    En primera instancia mi respuesta es Sí. Creo que el uso de la tecnología es interesante en cómo se puede adaptar a las diferentes necesidades que se van generando en el día a día, y que como la mayoría sabemos avanza de manera progresiva.
    Sin embargo, previo a incorporar el uso de redes sociales en la clase, pienso que es muy importante considerar ciertos aspectos para que dicha incorporación resulte exitosa. Como, por ejemplo: Edad de los estudiantes, intereses, nivel de idioma a enseñar, enfoque pedagógico de establecimiento educacional en cual se trabaja y, sobre todo, identificar el nivel sociocultural y ciertas especificaciones que cada institución puede exigir respecto a la protección de menores n línea (en caso aplique).

    Creo que hay muchas formas de incorporar TikTok con propósitos comunicativos; uno actividad que se me ocurre es que elijan una canción en español que les guste y hagan una coreografía y se graben haciéndola, (el subirla a la nube sería opcional dependiendo del enfoque que tenga el colegio o instituto). Otra actividad seria que hicieran juegos de roles: “en la cafetería”, “en el colegio”, “en el aeropuerto” y actúen ese intercambio de dialogo para posteriormente grabarlo en TikTok. Una muestra corta, precisa y sencilla, que abarque recursos lingüísticos, trabajo cooperativo e inmersión en el ecosistema digital.

    Responder
  18. Charline

    Considero que antes de proponer TikTok como herramienta para una tarea, es importante investigar cómo funciona y qué tipo de contenido se comparte en ella, especialmente si no estoy familiarizada con la aplicación. Es esencial estar al tanto de las características y posibles riesgos asociados con cualquier herramienta que se pretenda utilizar en el aula.
    Además, es crucial considerar el uso que hacen todos los alumnos de esa aplicación en el aula. Si TikTok es una parte común de su día a día, su integración en las actividades puede permitir establecer una conexión más efectiva y ayudarles a sentirse cómodos con el entorno tecnológico familiar.
    Sin embargo, pienso que hay que tener precaución para no generar controversias si algún alumno se siente inseguro al participar en la actividad propuesta. Forzar a un estudiante a exponerse frente a sus compañeros en un idioma en el que no se siente seguro puede ser contraproducente y afectar su confianza. Es importante tener en cuenta las diferentes habilidades lingüísticas y niveles de confianza de los estudiantes al diseñar actividades en el aula.

    Responder
  19. Rashi Chhibber

    Hola Fransico
    Espero que estés bien! Aquí os dejo mi opinión y respuesta.

    Es muy interesante ver cómo la tecnología ha revolucionado las estrategias didácticas. Ha transformado la educación al proporcionar acceso a grandes cantidades de información en línea, permitiendo experiencias de aprendizaje interactivas y personalizadas. Sin embargo, cada cosa o práctica tiene su propia ventaja y desventaja. Estoy de acuerdo de llevar las aplicaciones exitosas como TikTok a mis clases, pero únicamente hasta cierto punto. Ya que es evidente que estas estrategias digitales nos ayudan mucho a desplegar cierto potencial de los alumnos, pero también pueden volverse dependientes de estos dispositivos y aplicaciones como su principal fuente de información y aprendizaje.

    A continuación, cada estudiante tiene su propio ritmo de aprender una lengua. Hay alumnos que aprenden de manera independiente, quienes pueden estudiar escribiendo ensayos, párrafos, tomando notas y también leyendo textos complicados o libros, mientras que otros son apasionados por aprender mediante la incorporación de muchos ejercicios de escucha y orales. Entonces, en mi opinión, lo mejor sería que los profesores mantengan un equilibro en las clases y planifiquen actividades que puedan satisfacer las necesidades de cada estudiante. Claro, entiendo que, aunque TikTok puede ser una herramienta valiosa para asignar tareas creativas a los alumnos, pero también prefiero proporcionar tareas que se centran en perfeccionar sus habilidades de escritura y lectura porque todos cuatro componentes – hablar, escuchar, leer y escribir son cruciales para lograr la competencia en una lengua.

    Para finalizar, combinar TikTok en las clases dependerá de los objetivos educativos y el enfoque pedagógico. Antes de introducir TikTok en las clases, es esencial evaluar cuidosamente tanto los beneficios como los posibles inconvenientes.

    Muchas gracias
    Un saludo de la India

    Responder
  20. Manu

    Tiktok es una red que no uso para nada. Lo tengo más asociado a personas más jóvenes. Yo tengo más de 50. Si no hubiese leído el artículo, hubiese contestado que no lo usaría en mis futuras clases por el motivo de la edad. (no doy clases actualmente). Sin embargo, al leer el artículo, me ha parecido divertida la idea de doblar anuncios o fragmentos de películas, de generar conversaciones, de ponerle texto a canciones. Me parece que le puede aportar un toque de frescura a la clase. Podría ser una herramienta divertida y dinamizadora, para favorecer que se relacionen l@s alumn@s entre sí de una manera divertida, como por ejemplo presentando su receta de cocina favorita o realizando diálogos en pareja, doblando anuncios cada uno a su manera y luego comparar los resultados.

    Responder
  21. Toño

    Reconozco que me costaría utilizarlas porque tengo una relación personal con las redes sociales de amor-odio, pero al final sí me lanzaría de cabeza si a los alumnos les atrae la idea (y no son niños cuya edad haga controvertido que tengan movil o usen Tik Tok).
    Hacer pequeños vídeos me parece siempe una herramienta muy útil y divertida para aprender un idioma, y que tengan un formato específico como los distintos estilos de videos virales puede resultar más atractivo para los alumnos.

    Por otra parte, necesitaría estar seguro de que se sienten cómodos subiéndo sus vídeos a una red social.
    Si no es así, la alternativa sería crear una cuenta privada a la que sólo tengan acceso los alumnos y los profesores.

    Creo que lo que más me atrae de esta idea es que hacer “vídeos de Tik Tok” significa hacer vídeos como los que son populares en Tik Tok, y si se garantiza un entorno seguro invita a jugar y a experimentar, tal vez por primera vez, con vídeos que los alumnos han visto y disfrutado miles de veces.
    Si conectan diversión con aprendizaje, bingo.

    Aún no sé cómo lo usaría porque no conozco las posibilidades de Tik Tok, pero al margen del aprendizaje que hiciese por mi cuenta, les preguntaría a los alumnos qué tipos de vídeos son sus favoritos y trataría de adaptarlos a la clase.

    Responder
  22. Gisela Peters Castilla

    Hola a todos. Aquí les dejo mi opinión.
    Me siento abierta a llevar TikTok a las aulas como una herramienta de aprendizaje.Me interesa y me gusta mucho la idea de que los alumnos puedan usar sus habilidades digitales, su creatividad y su forma de comunicarse entre ellos para aprender y para conectarse con los docentes y entre ellos. Pienso que es, además, una forma muy divertida de hacer las cosas.
    Por otro lado, me parece muy acertado el comentario de Charline, y coincido con ella en mostrarnos sensibles a los alumnos que no se sientan cómodos usando estas plataformas. Tal vez, antes de introducir esas tareas sería bueno escuchar la opinión de los alumnos y encontrar alguna solución para aquellos que no se sienten muy cómodos usando TikTok o lo desconocen.
    También coincido con Rashi en que el uso del TikTok en las clases dependerá de los objetivos de las clases.
    Entre las ideas que presentas la que más me gustó es la de hacer una receta de cocina o la del día a día. Uno que se me ocurre a mí puede ser el de presentar un tutorial corto de algo que les guste hacer o algún pasatiempo.
    Muchas gracias y saludos desde San Francisco, California

    Responder
  23. Sandra Masias Meca

    Buenos días con todos, en el tema de si llevaría una red social como TikTok a la clase de ELE, definitivamente sí lo haría porque sería una herramienta ágil, pero sobre todo espontánea y atractiva para la enseñanza y reforzamiento del español.
    Creo que la manera cómo lo haría va a depender del nivel de los estudiantes del curso, se me ocurren las siguientes ideas:
    Si son estudiantes nuevos podrían hacer una presentación corta de ellos utilizando algunos elementos típicos de sus países o lugares de origen
    Disfrazarse de su héroe favorito y hacer una comparación entre las fortaleza o poderes entre el héroe y ellos.
    Un canta y gana con puntos, se harían grupos y se hace un karaoke de canciones en español.
    Relato corto de alguna festividad de su lugar de origen contado en español.
    Diferentes tips para mejorar algo en casa (arreglar un objeto roto, tips de limpieza, como utilizar un dispositivo nuevo, tips de belleza)
    cómo usar un GPS para ubicar una dirección nueva.
    Relatar el resumen de una serie, película o de un libro.
    Un día en su rutina alimentaria, dando consejos sobre el consumo de alimentos sanos
    Blog personal contando sucesos inesperados que les han ocurrido en su día a día

    Responder
  24. Carolina

    Buenas noches,
    Esta es mi primera participación en un blog de esta asignatura. Y una vez más me encuentro en una tesitura. Como abogada del diablo. Me gustaría poder decir sí porque después de haber leído el artículo, me doy cuenta de que son propuestas que pueden ser muy enriquecedoras para personas que quieren aprender español. Después de años viviendo en el extranjero (Francia) y con una Licenciatura en Traducción, no hay nada con lo que esté más de acuerdo que con el hecho de que exponerme a hablar otra lengua ha sido siempre eso que me ha hecho aprender más rápido y mejor.
    Lo que me plantea dudas es la exposición de mis alumnos a Internet y las redes sociales y sus ganas de ser parte de esto. Por un lado pienso que exponerse hablando una lengua extranjera es básico para el aprendizaje, y por otro lado algo me molesta, me chirría. Me pregunto si es porque soy de la vieja escuela, de esas que pretende proteger lo improtegible o si en el fondo, soy una gran amante de lo fugaz y prefiero que se expongan delante de la clase antes que en un vídeo que va a ver todo el mundo y que está sujeto a la ley de la jungla que es Internet.
    Pienso que antes de decir sí, tendría en cuenta las características de las personas que están participando en mi clase y su relación con las redes sociales. Justamente vengo de esa asignatura que tenemos que es “gestionar el aula” que me ha mostrado muchos factores que nunca había tenido en cuenta a la hora de imaginar mi propia clase y todas esas cosas que facilitan el aprendizaje de los alumnos.
    Gracias por leerme y que paséis una buena noche.

    Responder
  25. Mamen Fraile

    SI, llevaría definitivamente una red social como TIK TOK a la clase de ELE.

    Personalmente no la he utilizado y sinceramente no tenia intención de hacerlo, pero seria absurdo no hacer uso de algo tan ventajoso después de leer lo expuesto. No obstante imagino que como todo, tiene su público y tiene que funcionar por ambas partes. Yo casi siempre he dado clases one to one y me adapto totalmente a las necesidades de mi alumno, no es lo mismo una persona inglesa de 70 con casa en España que un adolescente que tiene que pasar su A level

    La manera de llevarlo al aula ….. soy tan ignorante respecto a su funcionamiento que solo podría decir que explorare todas las ideas expuestas.

    El curso de cocina me ha encantado ya que soy cocinera de profesión y me parece divertido, además podrían aprender esa parte de la gastronomía española …. que sin TiK Tok, siempre he utilizado en mis clases.

    Un dia en la vida me parece muy interesante. Siempre he acudido a esta actividad y supongo que la inclusión de una herramienta con el video de Tik Tok seria fantástica.

    Un saludo a todos y gracias por compartir

    Responder
  26. Lucila

    No soy usuaria de Tik Tok y no estoy muy familiarizada con la plataforma, por lo tanto la idea de utilizarla dentro de una clase de ELE me pone un poco nerviosa. Creo que he llegado a ese punto de mi vida en que las nuevas tecnologías me parecen como que son de otro planeta, difícil de aprender y cosas de jóvenes.
    Entiendo que esta actitud es normal y que debo sin embargo, enfrentarme a mis aprensiones y ver las cosas como son: herramientas que pueden ser usadas a mi favor, para aprender y enseñar y mantenerme en contacto con el mundo.
    He visto suficientes videos de TikTok para entender que hay una infinidad de cosas que se pueden hacer dentro de la plataforma y luego de leer este artículo, encuentro interesante, atractiva y emocionante la idea de utilizarla como herramienta dentro de la clase.
    Ahora bien, la pregunta no es si utilizaría TikTok, sino, si utilizas una red social como Tik Tok y a esa pregunta, la respuesta es rotundamente sí. En particular con Tik Tok, creo que tengo que aprender más sobre la plataforma y hacerme una opinión real sobre la misma, pero siento que una vez que la entienda más y mejor, podría hacerse TikTokera con mis estudiantes.

    Responder
  27. Merce

    En principio no descartaría ninguna herramienta, digital o no, así que sí, utilizaría TIK TOK para alguna actividad concreta. Por el tipo de recurso y el tiempo de preparación que es necesario para realizar un pequeño vídeo, utilizaría esta herramienta para que los alumnos realizasen alguna actividad final, como un pequeño proyecto.

    Como el recurso permite una gran flexibilidad, diseñaría la actividad de acuerdo con el grupo (edad, diversidad cultural, etc.) y el nivel. La herramienta es apta tanto para el trabajo individual como el trabajo en equipo, así que también podría adaptarse en función de los objetivos que queramos alcanzar.

    Como llevo toda la vida estudiando idiomas, he podido asistir como alumna a la evolución de la tecnología y consumirla para aprender idiomas. He podido ver como en los últimos años muchos profesores de idiomas han creado perfiles para ayudar a aprender, que son también (o sobre todo) publicidad para sus escuelas y clases. A mí me gustan mucho los vídeos que hablan de los contrastes culturales con sentido del humor, así que, por ejemplo, en niveles altos, diseñaría alguna actividad en la que los alumnos hablasen, o interpretasen, costumbres o hábitos de nuestra cultura que les resultan chocantes. Para ello, primero tendríamos que hablar en clase de qué cosas les resultó chocantes cuando llegaron por primera vez a España. Por ejemplo, costumbres de convivencia (ruido, comidas, nivel de contacto físico, etc.) o respecto al tiempo (cuando llueve ya no se sale…)

    Para niveles más bajos, diseñaría alguna actividad más relacionada con el vocabulario. Intentaría que fuese también algo divertido, por ejemplo, algo relacionado con palabras que les resulta muy difíciles de pronunciar, o algo más sencillo como dar consejos para ir a una fiesta (qué llevar, a qué hora llegar, cómo vestir dependiendo de la ocasión), o para ir a comprar al mercado (las diferentes paradas, las cosas curiosas como la casquería, etc.)

    Responder
  28. Oscar Diaz Urbano

    ¿Llevaríais una red social como TikTok a vuestra clase de ELE?
    Sí, llevaría TikTok al aula, aunque no todos los tipos de alumnos o entornos lo permiten. Es fundamental definir pautas específicas sobre el uso de TikTok en el contexto educativo para garantizar que se utilice de manera segura y productiva. Además, es vital que los estudiantes estén dispuestos a utilizar la plataforma. En clases con alumnos mayores, algunos podrían sentirse intimidados dependiendo del uso que se le dé.
    También, se debe asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a dispositivos de calidad y a una buena conexión a internet. TikTok, una plataforma muy popular entre los jóvenes, puede atraer su atención de manera efectiva. Permite a los estudiantes expresar su creatividad a través de la creación de contenido, lo que puede ser útil para proyectos y presentaciones. El uso de TikTok fomenta una participación activa en el aprendizaje.

    En conclusión, TikTok puede ser una herramienta valiosa en el aula si se usa de manera intencional y controlada. Es esencial estar atentos a las posibles desventajas y asegurar un entorno seguro y productivo para los estudiantes.
    ¿Si la respuesta es positiva, de qué manera lo haríais?
    Las actividades sugeridas en el blog son excelentes. Aquí algunas ideas adicionales que podríamos incorporar:
    Diarios de Aprendizaje: Los estudiantes pueden documentar su progreso académico a través de videos semanales donde reflexionen sobre sus aprendizajes.
    Proyectos Colaborativos: Por ejemplo, pueden desarrollar conjuntamente una serie de videos sobre un tema específico, con cada estudiante contribuyendo con una sección del contenido.
    Para los niños más pequeños:
    Juegos Educativos en Video: Videos que muestren juegos educativos sencillos que los niños puedan disfrutar tanto en casa como en el aula.

    Responder
  29. Mayrene

    Buenos días,
    Tiktok es una red social muy actual.Yo que he trabajado siempre cara al público pendiente de las últimas tendencias, he llegado a la conclusión de que los de la generación x ( nacidos entre 1965 y 1981 ) y más atrás, no conectamos con esa red social generalmente. Dedicada al espectáculo, todo mi entorno tiene cuenta en TikTok, pero es por ámbito profesional. Mi jefe (50 años) ,dueño de la empresa de espectáculos de adultos y sobretodo infantiles, se creó un perfil en TikTok que apenas toca, le cuesta encajar.Mi hija que tiene 13 años si que está al día de lo que pasa en esa red social y se queda dormida con gente en streaming quitándole la cáscara a un huevo sin romperlo, bueno, eso era antes , ahora no ,que es muy mayor jajajajaj.
    Ahora,
    1. TikTok en una clase de ELE infantil
    Presentación de la clase en TikTok
    Breves vídeos cortos de presentaciones de los alumnos
    Me llamo….todos me llaman… me gusta…. + un trabalenguas
    2. TikTok en una clase de ELE para adultos
    ¿Qué es TikTok?
    Proyectando en una pantalla o pizarra blanca , navegaríamos todos juntos por esta red social….buscando perfiles que trabajen el idioma ,explicando en español su funcionamiento.

    Responder
  30. Tomás Juan

    Partiendo de la base de que, aunque conozco perfectamente TikTok como como concepto e incluso, en alguna ocasión, he visualizado algún video de esta red, no soy usuario y nunca le utilizado.
    Considero que si es una buena herramienta de apoyo para alumnos de un cierto nivel de ELE (quizás a partir de B1) para que, como estamos viendo en la formación, aprendan de una manera informal. Estas actividades y creaciones las solicitaría para que el alumno las trabajara de manera externa a las clases, que creo es lo más lógico y luego sí, ponerlas en común en el aula en momentos que sirvan para “despejar” el cerebro (probablemente a final de la clase) y seguir aprendiendo de esa manera más informal comentada y de la que me siento totalmente en consonancia.
    Adicionalmente, y para terminar, antes investigaría algo más y me prepararía en esta herramienta para hacerla “pública” dentro de mis alumnos ya que, como cualquier red social que se precie, tiene sus riesgos y nuestra responsabilidad en este caso es minimizarlos.

    Responder
  31. May

    Buenos días,
    Tiktok es una red social muy actual.Yo que he trabajado siempre cara al público pendiente de las últimas tendencias, he llegado a la conclusión de que los de la generación x ( nacidos entre 1965 y 1981 ) y más atrás, no conectamos con esa red social generalmente. Dedicada al espectáculo, todo mi entorno tiene cuenta en TikTok, pero es por ámbito profesional. Mi jefe (50 años) ,dueño de la empresa de espectáculos de adultos y sobretodo infantiles, se creó un perfil en TikTok que apenas toca, le cuesta encajar.Mi hija que tiene 13 años si que está al día de lo que pasa en esa red social y se queda dormida con gente en streaming quitándole la cáscara a un huevo sin romperlo, bueno, eso era antes , ahora no ,que es muy mayor jajajajaj.
    Ahora,
    1. TikTok en una clase de ELE infantil
    Presentación de la clase en TikTok
    Breves vídeos cortos de presentaciones de los alumnos
    Me llamo….todos me llaman… me gusta…. + un trabalenguas
    2. TikTok en una clase de ELE para adultos
    ¿Qué es TikTok?
    Proyectando en una pantalla o pizarra blanca , navegaríamos todos juntos por esta red social….buscando perfiles que trabajen el idioma ,explicando en español su funcionamiento

    Responder
  32. Mónica Martín Álvarez

    Sí, definitivamente me encantaría llevar Tik Tok al aula de ELE. De hecho hace un tiempo pensé en una actividad para practicar la ropa con los alumnos. Lo que me echó un poco para atrás fue el hecho de la privacidad. No se puede limitar el acceso a una clase en concreto como sí se puede hacer con Flip (que por cierto desaparece como aplicación y se va a integrar en Microsoft). Eso es lo que me da un poco de miedo hoy en día.
    A pesar de esto, como he dicho le veo bastante potencial y creo que el formato se adpta mucho a la vida de hoy en día. Nos gustan los productos rápidos y breves (esto no se presta a contar una novela). Los vídeos y la música también atraen mucho al público y creo que conecta muy bien con los jóvenes.

    Responder
  33. Maribel

    Sí, lo utilizaría en clase para afianzar y aumentar una competencia de comunicación.
    Si bien, las actividades del artículo de Francisco son prácticas, interesantes, divertidas, retadoras y de gran carga emotiva, hay que reflexionar si su uso funcionara con todos los niveles de estudiantes aun siendo el Tik Tok una red social popular y presumo de gran aceptación. También reflexiono que no solo el nivel del alumno se debe sobre pesar, sino su personalidad. En cada clase hay alumnos tímidos y otros muy extrovertidos; sería contraproducente que pida a un alumno que cante y baile cuando no le gusta. Igual argumento se aplicaría para la actividad de doblaje por ser una actividad compleja. Me parece que para los de nivel inicial se aplicaría muy bien el concurso de cocina con la preparación de unas galletas sencillas. Omitiría la característica de humor pues no conocen bien la idiosincrasia de cada país y el humor del norteamericano es distinto al del hispano. La actividad de sketch también es atractiva y creo que se fijaría más si el alumno va a un restaurante hispano e interactúa con personas que hablan español y a partir de esa experiencia crea el sketch o también vea un video en Tik Tok y luego crea su libreto. En el caso de las canciones, yo daría un listado de canciones que tienen relación con el tema de la lección en vez de que el alumno escoja para evitar pérdida de tiempo o una mala elección. El análisis de la canción va dirigido a alumnos avanzados con más conocimiento léxico y gramatical, por ello no lo usaría en principiantes. El uso de Tik Tok en la clase de español también ayuda a la disciplina del alumno, pues tiene que medir el tiempo de grabación del video. Se me ocurre que, para los grupos avanzados, pueden observar videos de Tik Tok de una entrevista de trabajo en algún país hispano, tomar notas y luego crear su propia entrevista con un compañero o compañeros. Igual lo aplicaría con alumnos universitarios que están por graduarse y buscar trabajo. Esta es una situación afectiva y motivacional que se hará realidad pronto. Para los alumnos pequeños usaría canciones infantiles muy cortas que, aunque no entiendan la gramática, el léxico es más fácil de asimilar, el objetivo es que se sitúen en un marco cultural, solo memorizando la letra de la canción. En conclusión, usaría la aplicación de Tik Tok más con alumnos de nivel avanzado porque hay que medir el tiempo de grabación para estos vídeos, así como la interacción (fluidez) de sus participantes, además de las opciones temáticas (un viaje de vacaciones, el trabajo, la salud, el clima, etc.).

    Responder
  34. Christian

    Si integraría TikTok en la clase de español como Lengua extranjera (ELE). Las razones son diversas y abarcan aspectos pedagógicos y de motivación estudiantil. La clave está en equilibrar la innovación pedagógica con la seguridad y la equidad educativa.

    Animaría a los estudiantes a crear vídeos cortos en español sobre temas específicos como presentaciones personales, describir su día a día o explicar conceptos gramaticales. Esta actividad no solo mejora la producción oral y escrita, sino que también potencia la creatividad y la capacidad de síntesis de los alumnos. Utilizaría vídeos populares de TikTok en español como material de clase. Los estudiantes pueden analizar el lenguaje, identificar modismos y jerga, y discutir el contenido cultural. Esto ayudaría a mejorar la compresión auditiva y la familiarizacion con el español real y cotidiano. También implementaría retos semanales donde los estudiantes tienen que grabarse pronunciando trabalenguas, nuevas palabras o frases idiomáticas. Estos retos pueden ser compartidos en un grupo privado de TikTok, fomentando la práctica y la evaluación entre pares. Por último fomentaría el uso de la sección de comentarios de TikTok para que los estudiantes interactúen entre ellos, ofreciendo feedback constructivo sobre los vídeos compartidos. Esta práctica no solo mejora la escritura y la interacción en español, sino que también crea una comunidad de aprendizaje.

    Responder
  35. Raquel

    Quizás suene algo anticuada mi aportación, pero después de años en la escuela pública debo decir que todo tiene sus pros y sus contras. Actividades de video o de doblaje se han hecho desde hace mucho tiempo y siempre han resultado motivadoras y estimulantes para el alumnado. Si el hecho de utilizar Tik Tok implica mayor calidad en la producción o un mayor acercamiento al alumnado me parece una buena idea pero siempre teniendo en cuenta que existen otras opciones igualmente válidas, sobre todo si pensamos en alumnado de corta edad. La diversidad de recursos en este sentido siempre será enriquecedora. a más diversidad ofrezcamos en el aula más calidad de aprendizaje

    Responder
  36. Sonia

    Desde pequeña, siempre me emocionaba cuando algún maestro o maestra proponía actividades creativas como una forma de evaluar o asimilar los contenidos que estábamos estudiando. Recuerdo especialmente una vez en la que usamos una cámara de video. Me encantó la experiencia, aunque por supuesto era mucho más aparatoso grabar con esa cámara que con los teléfonos que usamos hoy en día. Por eso, sí que llevaría una red social como TikTok para motivar a los alumnos. Las propuestas que se mencionan en el artículo del blog son muy creativas y divertidas, y aprender desde la emoción no solo nos motiva, sino que también ayuda a que los conocimientos se comprendan y asienten de forma más profunda.

    Sin embargo, sobre todo llevaría al aula este tipo de herramientas tecnológicas a partir de la adolescencia. Siento que, desde muy pequeños, los niños y niñas ya están saturados de información y pantallas en sus entornos cotidianos. El colegio puede y debe ser un espacio de desconexión digital, un lugar para descansar de la tecnología y explorar otras formas de aprender y relacionarse. En sus primeros años, el cerebro infantil necesita movimiento, interacción humana, escritura manual, arte, y experiencias tangibles que impliquen el uso de sus manos y su cuerpo. Estas actividades son esenciales para su desarrollo integral. Además, probablemente en el aula no estemos enseñándoles nada nuevo si ya están continuamente expuestos a Internet en casa y desarrollando lo que Cristóbal Cobo llama “aprendizaje invisible” en su charla TED.

    Responder
  37. Juan Francisco

    Sinceramente tengo que decir que ahora mismo no soy usuario de tik tok, sí que sé que es una red muy popular, cada vez más extendida y como tal debemos de aprovechar este entorno tan divertido y creativo y, sobre todo, tan familiar para nuestros estudiantes que les resulte lo más fácil y cómodo el aprendizaje de la lengua. Aprovecharía sin duda, como bien dice nuestro tutor, plantear en clase todas esas actividades y otras tan originales que los mismos estudiantes pudieran ellos mismos decidir y utilizar el espejo de tik tok para después en clase analizarlas y encauzarlas para un mejor aprendizaje. Por lo tanto, partiendo de la base de que puede ser una herramienta didáctica muy potente, sí a Tik tok

    Responder
  38. Ros

    Actualmente, no estoy muy familiarizada con el funcionamiento de TikTok. Sé, sin embargo, que desde el punto de vista psicológico, es una aplicación que puede resultar bastante adictiva y quizás no sea adecuada para estudiantes de todas las edades. Por eso mi primer paso sería evaluar cuidadosamente si su uso es apropiado en función del tipo de estudiantes y el interés que puedan tener en esta herramienta.

    Aunque estoy dispuesta a aprender más sobre la aplicación y tengo la mente abierta para cambiar mi punto de vista actual, con el conocimiento que tengo hasta ahora, no la introduciría en mis clases por iniciativa propia. Sin embargo, si los estudiantes lo sugieren podría considerarla para una actividad puntual. Por ejemplo, podría plantearse un proyecto en el que trabajaran en grupo para representar situaciones culturales, como los choques culturales entre sus países de origen y España. Podrían crear pequeños video interpretando estas situaciones y luego presentarlos en clase, lo que facilitaría una reflexión compartida y mejoraría su comprensión intercultural. Aun así, de tener de la opción, preferiría recurrir a otras herramientas.

    También considero que, si los estudiantes desean ampliar sus conocimientos pueden beneficiarse del uso de TicTok para mejorar sus destrezas. Aprender un segundo idioma requiere de una gran variedad de estímulos, y esta aplicación puede servirles para practicar y desarrollar tanto la comprensión auditiva como la escrita. Además pueden grabarse a sí mismos y trabajar su pronunciación, ganado confianza y fluidez al hablar.

    Desde mi perspectiva, aunque no tengo experiencia en el uso de TikTok en el aula, lo veo más como una herramienta que los estudiantes podrían emplear de manera autónoma para seguir su propio camino de aprendizaje, explorando la lengua de manera que se adapte a sus intereses y a su estilo personal, fuera del aula y sin presión de un entorno estructurado. Usar TikTok de esta forma fomentaría el aprendizaje, dándole la oportunidad de practicar español en un contexto real que además pueden elegir lo que sea más relevante para ellos.

    Responder
  39. Davide D'Ippoliti

    Davide D’Ippoliti

    Si, usaría TikTok durante mis clases de ELE, aunque se deberían tener en cuenta los problemas de privacidad y de seguridad de esta plataforma, además de la posible presencia de contenido inapropiado o inútil que afecta negativamente al alumnado.

    TikTok es una famosa red social online que nació en China en 2016, que permite crear contenido de forma rápida y divertida, lo cual es ideal para practicar un idioma natura y sencillamente.

    Todos los jóvenes la usan y conocen este tipo de aplicación, así que como profesor la usaría especialmente con jóvenes estudiantes, de hecho utilizar plataformas familiares puede aumentar su motivación, curiosidad y entusiasmo por aprender.

    Además, esta aplicación sería útil durante las clases especialmente si vamos a hacer algunas de las actividades mencionadas en el artículo de referencia:

    1) “TikTok de doblaje”

    Doblar clips de películas de países hispanohablantes puede mejorar la pronunciación y la intonación del idioma.

    2) “Concurso de cocina”

    Explicando recetas de cocina en español puede ser un ejercicio lingüístico muy útil, sobre todo para profundizar el lenguaje de la cocina.

    3)”Un día en la vida”

    Hablar de la vida diaria de alguien que vive en un país hispanohablante puede ser útil para practicar el idioma.

    En conclusión, TikTok, como otras aplicaciones similares, puede ser una herramienta didáctica eficaz e interesante para la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera, trabajando y aprendiendo con eficiencia y satisfacción, logrando mucho éxito en la disciplina.

    Responder
  40. Madeleine

    Si llevaría está red social a la clase de español.
    Tik Tok es una plataforma que muchos utilizan, especialmente los jóvenes, integrarlo en las clases puede hacer que el aprendizaje sea más atractivo y divertido para ellos. Los estudiantes pueden ver y crear contenido en español, lo que fomenta la práctica activa del idioma en contextos reales y actuales. Además pueden interactuar con hablantes nativos y otros estudiantes, recibir y responder comentarios.
    Algunas ideas para usar Tik Tok:
    1. Los alumnos podrían grabar videos explicando vocabulario nuevo con objetos cotidianos.
    2. Grabar videos manteniendo una conversación sobre un tema específico usando los recursos gramaticales y comunicativos aprendidos en clase.
    3. Investigar y presentar en video un tema cultural de un país de habla española que sea interesante para los estudiantes y mencionar las diferencias culturales que más les ha sorprendido.
    4. Presentar en video una receta de su país explicada en español.

    Responder
  41. Maica

    ACTIVIDAD 1
    • ¿Llevaríais una red social como TikTok a vuestra clase de ELE?
    • ¿Si la respuesta es positiva, de qué manera lo haríais?
    Considero que TikTok puede ser una herramienta útil y atractiva para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) porque permite practicar el idioma en contextos reales y creativos.
    Implementaría TikTok en la clase de ELE de manera estructurada y con actividades específicas que integren objetivos lingüísticos y culturales como, por ejemplo:
    1. Doblaje de escenas donde los estudiantes seleccionarían escenas de películas o series en español para hacer doblajes, practicando así la pronunciación, entonación y fluidez.
    2. Retos de comunicación y contexto cultural donde se crean retos de interpretación de diálogos en español, promoviendo la comprensión auditiva y el conocimiento de expresiones coloquiales.
    3. Videos de contexto cultural: Pediría a los estudiantes que crearan contenidos sobre la temática de “ RUTA GASTRONÓMICA EN ESPAÑOL” ayudándolos a explorar y comprender aspectos de la vida cotidiana en la cultura española. Esta modalidad visual también facilita que los estudiantes comprendan el contexto de lo que se dice, ayudándoles a entender la intención y la entonación.
    4. Creación de sketches de rol: Esta actividad permitiría a los estudiantes practicar situaciones de la vida diaria, como en un restaurante, o en una tienda, pedir un trabajo, fomentando un ambiente de práctico.

    El trabajo en grupo con intercambio de ideas y retroalimentación fomenta un aprendizaje y, ayuda a los estudiantes a practicar el idioma en situaciones comunicativas reales y desarrolla habilidades sociales y culturales que son esenciales para una competencia integral en ELE.

    Responder
  42. vanesa perez

    Hola a todos!!! Estoy muy entusiasmada comenzando esta nueva asignatura.

    En primer lugar, quería aclarar que no tengo tik tok pero mis amigas si y me muestran muchos videos de esa aplicación.

    En segundo lugar, todavía no soy profesora de ELE, pero en un futuro muy cercano la usaría dentro del aula. Me gustaría darle un uso responsable a esta aplicación y por eso mi respuesta es que si llevaría y lo propondría en la clase de ELE, porque considero que es en la actualidad una de las aplicaciones (si no es la más usada) y que más atraen a los niños y adolescentes. Porque sus videos son actualizados, cortos, dinámicos, rápidos y actúan con velocidad y así la atención de los niños, adolescentes y hasta adultos no se dispersa y hace que se quieran ver mas y mas videos

    Para que impacte positivamente y a su vez haya un aprendizaje significativo en ellos, les pediría que busquen clips, reels, videos de actividades relacionadas con el juego, como lectoescritura, ordenar palabras, formar sílabas, del abecedario etc.Luego de ver los videos, les preguntaría sobre la actividad que se hacía y que me lo ejemplificara en su cuaderno o pizarra.

    Responder
  43. Liliana

    Después de haber leído el blog para profesores de español ELE, creo que llevar TikTok a mis clases sería una excelente idea. Aunque nunca lo he usado como herramienta educativa, considero que tiene un gran potencial para motivar a los estudiantes, especialmente a los más jóvenes, quienes están muy familiarizados con esta plataforma. TikTok ofrece una exposición única al español auténtico, proporcionando acceso a expresiones culturales, tendencias y eventos del mundo hispanohablante, lo cual puede enriquecer enormemente la experiencia de aprendizaje en clase.

    Una de las ideas que más me ha gustado del blog es la del concurso de cocina. Hace muchos años realicé una actividad similar, pero de forma presencial, y fue todo un éxito. Usar TikTok para que los estudiantes creen videos cortos mientras cocinan platos típicos hispanos sería una actividad tanto educativa como entretenida. Además, los sketches de rol en TikTok me parecen muy interesantes, ya que permiten a los alumnos practicar diálogos, mejorar su pronunciación y trabajar en situaciones de la vida real.

    Por supuesto, para que TikTok sea una herramienta efectiva en el aula, habría que supervisar y seleccionar cuidadosamente los contenidos, asegurando que estén alineados con los objetivos educativos y con la personalidad de los alumnos. En conclusión, TikTok puede ser un recurso innovador y atractivo si se integra de manera estructurada en la enseñanza del español.

    Responder
  44. Jyoti rani

    Sí, me encantaría llevar TikTok a mi clase de ELE.
    Hoy en día la tecnología avanza a pasos agigantados y nuestras herramientas educativas deben adapatarse a los cambios y desafios que trae la tecnología. Aunque sea el uso de TikTok en la clase para enseñar a los alumnos de manera efectiva, considero que puede ser una excelente herrameinta para involucrar a los estudiantes de manera divertida. Como estudiante de español siempre buscaba maneras atractiva para aprender y pienso igual para los futuros alumnos.

    Responder
  45. Ramon

    ¡Excelente artículo!
    Esta app, tik tok, sería una potente herramienta para las clases de ELE ya que es muy popular el uso que los estudiantes le dan, y en este caso, sería para aprender español no solo en una forma más divertida sino auténtico donde puede usar tanto el input como el out put lingüístico.
    En un programa de inmersión, que es en el que enseño, me parece muy buenas las ideas que propone el autor sobre: Concurso de cocina, desafíos de canciones y un día en la vida, se adaptan muy bien para este contexto de aprendizaje.

    Responder
  46. Laura

    Nunca he utilizado la red TikTok y por tanto no estaba al día de la cantidad de herramientas que veo que ofrece, tal y como se expone en esta entrada del blog. Estoy familiarizada con otras redes como Instagram, Linkdin o X. Procedo del mundo de la Comunicación y son herramientas que se usan constantemente en el sector. Pero nunca me abrí una cuenta en TikTok porque consideraba que era apenas una red para jóvenes, con mucho contenido de poco interés, mucho ruido y mucha superficialidad.
    Sin embargo, el uso que se haga de la aplicación depende efectivamente de nosotros mismos.

    Dicho esto, sí que llevaría TikTok a la clase de ELE, pero lo haría específicamente para alguna actividad de refuerzo: alguna actividad que dispare la creatividad de los estudiantes y que les permita también trabajar en grupo y divertirse. Especialmente la utilizaría para realizar ejercicios de doblaje (se da además la casualidad de que soy actriz de doblaje en valenciano…) y sería algo muy divertido. Lo he aplicado en talleres de locución pero es cierto que para el aprendizaje de lenguas es una excelente idea.

    También propondría ejercicios más artísticos como de “video-creación” o de “relato de una historia” o “poema audiovisual” dando algunas pautas de lenguaje audiovisual, para que los participantes consigan construir, conjuntamente, un guión contando una historia (ya sea como el ejemplo de la receta de cocina, o imaginar su viaje “ideal” a alguna ciudad de España, o que inventen alguna ficción…).

    En resumen, aplicaría el uso de TikTok de forma más o menos frecuente y siempre teniendo en cuenta las habilidades de los participantes, así como sus edades… Intentaría saber hasta qué punto se sienten cómodos con la tecnología, y aplicaría cada actividad relacionada con redes en función de estos parámetros. A una persona mayor, o a una persona que simplemente no quiere estar trabajando delante de una pantallas, trataría de darles otro tipo de roles en la actividad grupal… y en ningún caso obligarles a tener que pasar por el uso de la red sí o sí si no es su voluntad.

    ¡Seguimos leyéndonos por aquí! ¡Gracias a todos por vuestra aportaciones!

    Responder
  47. César

    Definitivamente mi respuesta es positiva. Para mí el uso del Tik Tok en el aula de ELE se constituye en una herramienta para el aprendizaje dinámico. Somos actualmente testigos que en esta era digital, las redes sociales han transformado la manera en la que las personas interactúan y aprenden. Tik Tok con su formato de videos cortos y creativos, se ha convertido en una plataforma ideal para incorporar en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Usar Tik Tok en el aula puede ser altamente beneficioso siempre y cuando su uso sea estratégico y planificado. Debemos recordar siempre que Tik Tok es solo una herramienta y como tal nos puede servir tanto para construir como para hacer daño.
    Se debe recordar que para aprender un idioma la participación del estudiante debe ser constante y activa. En este sentido Tik Tok permite a los estudiantes interactuar con el idioma español en un contexto auténtico, siguiendo tendencias actuales, experimentando desafíos y contenidos creados por hablantes nativos. Adicionalmente este proceso de aprendizaje estimula también la confianza y la creatividad del estudiante al estimular que estos graben contenidos propios en español, poniendo atención y mejorando en este proceso su pronunciación, gramática y vocabulario.
    La integración de Tik Tok al aula de ELE, deberá ser efectuada por el docente a través del uso de actividades concretas como, retos lingüísticos, diálogos simulados, explicaciones de expresiones idiomáticas o narraciones de historias en formatos breves. Del mismo modo podemos usar esta herramienta para la gamificación del aprendizaje mediante, por ejemplo, desafíos que premien la fluidez y el uso correcto del idioma.
    Podemos finalmente decir que Tik Tok es un aliado valioso en la enseñanza de ELE al brindarnos la oportunidad de llevar a cabo una experiencia educativa interactiva, dinámica y adaptada a los intereses de los estudiantes.

    Responder
  48. Akshay

    Sí, a mi modo de ver las redes sociales como TikTok e Instagram forman una parte inevitable de la vida contemporánea. Además, su uso principal tiene una relación fundamental con los objetivos de enseñar un idioma, esto es, facilitar la comunicación entre personas de culturas y países diferentes. Con este propósito, animar a los alumnos de español a participar en retos, creación de contenido relevante, y expresión propia de sus intereses a través de las redes sociales resulta en un proceso dinámico del aprendizaje del idioma.

    Asimismo, cabe destacar que a los alumnos jóvenes les puede venir fácil el uso de estas plataformas para poner en práctica lo aprendido y hacer que este no se quede dentro de la clase. Para muchos que no pueden viajar a un país hispanoparlante por cuestiones financieras, estas aplicaciones ofrecen una oportunidad de comunicarse en español con nativos.

    A continuación, propongo tres actividades que a mí me gustaría usar en mis clases de español:

    1. Comentarista de fútbol

    Muchos alumnos que estudian español también son aficionados del fútbol. Una propuesta divertida para los alumnos puede ser la actividad de aprender el vocabulario relacionado con los comentarios de fútbol (u otro deporte) y doblar uno de sus vídeos favoritos de un gol con sus propias palabras. Dependiendo del nivel del alumnado también se podría indagar en distintos acentos de los países hispanoparlantes y la utilización de la jerga popular. Sobre todo, los alumnos pueden experimentar expresarse con la emoción que caracteriza los comentarios en español.

    2. Hacer un vídeo sobre un lugar turístico

    Esta actividad es muy útil para los alumnos que al final quieren trabajar en el campo del turismo. Encima, los que viven en un país como la India (de donde soy yo) gozan de tener acceso a muchos sitios turísticos que atraen a turistas hispanoparlantes de todo el mundo. Por lo tanto, la propuesta es de hacer un vídeo corto exponiendo las características de un sitio que le interese al alumno y de esta manera, introducirlo a los viajeros del mundo. Este tipo de vídeo no solo da la oportunidad de redactar un buen guion sino también puede provocar preguntas por parte de los futuros turistas y dar lugar a una interacción más profunda.

    3. Reto de 30 días – hablar en español por un minuto

    Es una actividad relativamente fácil para practicar lo aprendido en cada nivel del aprendizaje del idioma. Se trata de hacer una lista de 30 preguntas o temas por cada día del mes para crear un reto. Los alumnos hablan por un minuto respondiendo cada día a las preguntas y suben estos vídeos a la red para compartirlos con sus compañeros. El nivel de complejidad puede variar conforme al nivel del español del alumnado. De este modo, los alumnos se divierten expresándose y descubriendo más sobre sus compañeros y también practican hablar en español con regularidad.

    Responder
  49. Alejandro Vaca

    ¿LLEVARÍA TIKTOK A MI CLASE DE ELE?

    Sí, pero cabe mencionar que nunca he usado TikTok, es más, no tengo ni cuenta, pero sé de qué se trata.

    ¿DE QUÉ MANERA LO HARÍA?

    Hace unas semanas leí un libro publicado apenas el año pasado titulado La enseñanza del español mediada por la tecnología, de la editorial Routledge (si alguien lo quiere, se lo envío con mucho gusto). En él se menciona justamente el tema de los videos en la clase de ELE y su poder didáctico para ayudar a los estudiantes a perder el miedo a hablar en español o, a su vez, mejorar la expresión oral. Esto está en sintonía con el tema propuesto en este curso.

    Mientras leía el libro, me venían a la cabeza algunas ideas sobre cómo sacarle provecho a los videos. A pesar de que en mis ideas iniciales no consideré TikTok, se parecen mucho a las propuestas de Francisco en el artículo.

    Pues bien, enfocándome en el plan curricular del nivel A1, algunos temas que se tratan en clase podrían abordarse con las siguientes propuestas de video, que los estudiantes grabarían con sus teléfonos:

    Presentación: El estudiante se graba a sí mismo presentándose (nombre, edad, nacionalidad, aficiones, a qué se dedica) y, al mismo tiempo, presenta a un familiar o a un amigo.
    ¿Por qué aprendes español?: El estudiante se graba hablando de las razones por las cuales aprende español, cómo lo estudia, qué actividades de ocio realiza en español y cuáles son sus planes a futuro con el idioma.
    Videoblog de un viaje: El estudiante graba un video mientras está viajando, en el que comenta sobre el clima del lugar, la comida típica, la gente, los lugares turísticos y sus planes para ese viaje.
    Rutina: El estudiante graba un video hablando sobre un día típico en su vida; muestra lo que hace en la mañana, la tarde y la noche. Es útil para trabajar los verbos reflexivos y otros verbos de uso cotidiano.
    La casa: El estudiante graba un video de su casa mostrando las diferentes partes y mencionando los objetos y su ubicación. Es útil para practicar el vocabulario de la casa y la ubicación espacial.
    Bueno, la lista sigue y sigue.

    No sé si esta dinámica de videos sea apropiada para TikTok debido a la privacidad. No sé si los estudiantes darían su consentimiento para mostrar sus videos al público. En caso de ponerlos en privado, se perdería la interacción libre, lo que afectaría la esencia de compartirlos y recibir comentarios.

    Lo que sugiero como alternativa es colgar los videos en Padlet, crear un grupo allí donde los estudiantes tengan acceso a los videos de sus compañeros y puedan comentarlos. Esto generaría un ambiente de comunidad entre los aprendientes. No conozco otra página similar a Padlet para colgar videos, así que, si alguien conoce alguna, sería genial que la compartiera.

    Esta dinámica de los videos se puede usar al iniciar una unidad didáctica para mostrar a los estudiantes lo que serán capaces de hacer al final. También les daría un extra de motivación e interés y serviría para consolidar los conocimientos al final de la unidad mediante una actividad significativa.

    Respecto a TikTok, creo que se puede seguir la misma línea que he comentado arriba. Me parece que hay actividades que solo se podrían hacer en TikTok, como cantar una canción o imitar un baile. Además, a menudo hay muchas tendencias novedosas que podrían consultarse en clase para ver si los estudiantes quisieran participar.

    Como he dicho, nunca he usado TikTok, así que mi idea se basa en lo que he visto en internet a través de fuentes externas. Lo que sí tengo claro es que no hay límites en la creación de actividades con videos. Ahora solo me queda crearme una cuenta y empezar a curiosear para ver qué tendencias de la red social podrían aplicarse a la clase de ELE.

    Responder

Deja un comentario

¿Quieres recibir materiales para tu clase de español?
¡Aprovecha esta ocasión!
Suscríbete gratis
a nuestro boletín y recibirás materiales para tu clase de español