Un blog para profesores de español

Inicio » Blog de formacionELE » Consejos básicos para usar las nuevas funciones de Padlet en la enseñanza del español

Consejos básicos para usar las nuevas funciones de Padlet en la enseñanza del español

Padlet ha dejado de ser una simple pizarra colaborativa para convertirse con las nuevas implementaciones en un entorno multimodal que integra creación asistida por inteligencia artificial, controles de entrega y opciones de presentación. Esta evolución coincide con las demandas actuales de la didáctica del español como segunda lengua o lengua extranjera, para la cual la variedad de formatos, la colaboración organizada y la accesibilidad son componentes esenciales.

Magic Padlet: creación asistida por IA

El módulo Magic Padlet genera de manera automática la arquitectura de un tablero a partir de un breve enunciado. Si el profesor solicita un “plan de proyecto sobre los desafíos de la vida urbana”, la herramienta distribuye fases de investigación, contrasta fuentes y propone soluciones sin intervención manual inicial. Este borrador libera tiempo de preparación y permite que el docente dirija su atención a los objetivos comunicativos, a la selección de léxico y a la elaboración de una rúbrica específica. Los aprendices, por su parte, cuentan con un andamiaje sólido que facilita la interacción oral y escrita desde el primer minuto.

I can’t draw: narrativas visuales a medida

El generador de imágenes integrado convierte cadenas de palabras en ilustraciones originales. Proponer combinaciones aparentemente inconexas, como “albahaca, bicicleta y nubes”, da lugar a escenas surrealistas o poéticas que activan la imaginación y favorecen descripciones detalladas, microcuentos y actividades con metáforas. La imagen se convierte así en un texto visual que la clase interpreta, reformula y enriquece lingüísticamente, reforzando la competencia discursiva y el vocabulario temático.

Talk for me: apoyo directo a la pronunciación

La función Talk for me sintetiza cualquier fragmento de texto en un archivo de audio. Esta característica resulta especialmente útil para trabajar juegos de palabras, diálogos breves o instrucciones de examen, ya que ofrece un modelo de referencia disponible de inmediato. Tras escuchar la versión sintetizada, los estudiantes pueden transcribir el mensaje, identificar rasgos suprasegmentales como la acentuación y la entonación, y comparar su propia producción. Así se integra la dimensión fonética en la dinámica cotidiana de la clase sin depender de grabaciones externas.

Polls internos: sondeos que generan interacción

Las encuestas nativas de Padlet permiten recabar opiniones de forma instantánea. Preguntas como ¿Qué harías con un día libre extra? brindan datos cuantitativos que los estudiantes interpretan y discuten, creando un contexto auténtico para practicar las formas verbales adecuadas (el condicional simple o el subjuntivo), por ejemplo. La visualización de resultados dentro del propio tablero mantiene la atención en el contenido lingüístico y facilita la negociación de significados.

Campos obligatorios y protección de copia: portafolios seguros

Los controles de publicación ofrecen la posibilidad de exigir campos personalizados, limitar la extensión de los textos y restringir los tipos de archivo. En un portafolio evaluable puede pedirse al estudiante que declare su objetivo comunicativo en cada entrada, sintetice el contenido en un máximo de ciento veinte palabras y añada un único vídeo como evidencia. La protección contra copias, que bloquea descargas y la opción Remake, garantiza la integridad de las tareas y respalda la autoría de los materiales originales.

Los Breakout links muestran a cada participante únicamente la sección que le corresponde, mientras que los Submission links recogen aportaciones sin revelar el tablero principal. Gracias a estas funciones resulta viable organizar tareas de tipo jigsaw en las que cada grupo investiga un aspecto de un tema —por ejemplo, estrategias de turismo sostenible— y comparte sus conclusiones en la fase final, evitando la contaminación de respuestas y favoreciendo una evaluación formativa más precisa.

Sandbox: pensamiento visual colectivo

La opción Sandbox introduce un lienzo o canva multipágina con puntero en vivo, capas y notas reposicionables. Este espacio se presta a la elaboración de mapas conceptuales sobre campos semánticos —por ejemplo, alimentación saludable— y a sesiones de lluvia de ideas en tiempo real. El docente puede guiar la reflexión señalando conexiones léxicas, mientras los estudiantes reorganizan conceptos y comentan las relaciones creadas, convirtiendo la actividad en un proceso metacognitivo de construcción conjunta.

Modo Slideshow: presentación integrada

Al activar el modo Slideshow, cualquier tablero o Sandbox se transforma en una secuencia de diapositivas lineal. Esta función simplifica la fase de publicación de proyectos, y así los estudiantes presentan su trabajo sin abandonar la plataforma ni requerir herramientas externas. La coherencia visual se mantiene y la atención puede centrarse en la exposición oral, que se apoya en recursos producidos por el propio grupo.

Clear posts: reciclaje eficiente de plantillas

Para docentes que trabajan con varios grupos o niveles, la herramienta Clear posts vacía el contenido de un tablero sin alterar su estructura. Este procedimiento conserva la alineación curricular y reduce el tiempo invertido en tareas administrativas, al tiempo que garantiza una experiencia equitativa entre diferentes cohortes de estudiantes.

Accesibilidad mejorada: inclusión real

Las mejoras recientes abarcan la navegación por teclado, la compatibilidad con lectores de pantalla y la disponibilidad de opciones de alto contraste. Incluir descripciones alternativas en las imágenes generadas y configurar atajos adaptados refuerza el diseño universal del aprendizaje, asegurando que todas las actividades estén disponibles para estudiantes con necesidades específicas desde la planificación inicial.

Conclusiones

Cómo se ve, las nuevas funcionalidades de Padlet conforman un ecosistema que acompaña todo el ciclo didáctico: planificación, interacción, producción, revisión y presentación. A través de la creación asistida por IA, el soporte a la pronunciación, los sondeos internos y la gestión avanzada de entregas, los docentes de español disponen de un conjunto de herramientas coherentes que permiten un enfoque centrado en la comunicación significativa y la construcción colaborativa del conocimiento. La clave reside en vincular cada recurso con metas comunicativas claras y garantizar que la tecnología actúe como catalizador pedagógico. Adoptar estos desarrollos con sentido crítico y creativo posibilita clases más dinámicas, inclusivas y apropiadas para los retos que afronta hoy la enseñanza de español como lengua extranjera.

Si te interesa este tema, échale un vistazo a nuestro curso sobre tecnología en la clase de español. Allí aprenderás más sobre el uso de estas herramientas en el aula.

Francisco Herrera formacionele

Francisco Herrera es formador de profesores de español en varios programas universitarios y dirige la plataforma International House formacionele.com. También es el director del centro CLIC International House Cádiz.

Deja un comentario

¿Quieres recibir materiales para tu clase de español?
¡Aprovecha esta ocasión!
Suscríbete gratis
a nuestro boletín y recibirás materiales para tu clase de español