En la actualidad hay un consenso respecto a la necesidad y la utilidad de trabajar con la literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera. Acerca del asunto hay suficiente bibliografía que trata de la reconsideración metodológica que se produjo el enfoque comunicativo acerca de la inclusión de los textos literarios en la enseñanza ELE:
Los textos pueden servir para reflexionar sobre los elementos formales y sobre los mecanismos de la lengua en sus niveles fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y textual; mejoran la interpretación lectora y la producción escrita; ayudan al desarrollo de las destrezas discursivas, sociolingüísticas e interculturales. En definitiva, los textos literarios se nos brindan como herramientas estéticas y formales muy útiles para que los alumnos lleven a cabo diferentes tareas en clase (Belén García Llamas, Propuestas didácticas con textos literarios en la enseñanza de ELE, 2009).
A esta revalorización pedagógica de los textos literario han ayudado tanto el MCER (2001) como el PCIC (2003), ya que ambos recomiendan el uso de la literatura como herramienta para aprender lengua y para promover el desarrollo de la competencia intercultural y existencial del alumno. Sin embargo, también es cierto que una revisión de los programas curriculares, de los manuales de español y en general de los materiales nos hacen ver que que esto todavía se está haciendo de una forma asistemática.
Nos encontramos con actividades en las que el texto literario se convierte en una mera excusa para una práctica mecánica de lengua, para la presentación de modelos de lengua arcaicos como se hacía en métodos de lengua tradicionales, o para complementar la unidad didáctica con actividades al final de esta, por si sobra tiempo. Es decir, que no se aprovecha el texto en su literariedad.
Preguntas sobre la literatura en ELE
Es en este punto cuando debemos preguntarnos qué uso de la literatura hacemos y qué importancia le damos como profesores de ELE:
- ¿Nos limitamos a llevar a cabo las propuestas del manual o creamos nuestras propias actividades dependiendo de nuestros intereses y los de los alumnos?
- ¿Analizamos de manera crítica las propuestas del manual, cuando este las tiene?
- ¿Presentamos textos literarios descontextualizados, alejados de los objetivos de la unidad o los integramos a los contenidos de esta?
- ¿Usamos las actividades que se proponen tan solo para practicar lengua (del tipo “Completa este relato de Rosa Montero con las formas de subjuntivo correspondientes” )?
- ¿Explotamos todo el potencial que los textos ofrecen o nos limitamos a tareas de comprensión lectora simples (por ejemplo “Ponle el título a este poema de Cernuda y compáralo con el título original”)?
- ¿Fomentamos el análisis y la interpretación del texto o tenemos miedo a caer en una clase aburrida, mono-direccional o a carecer de las herramientas necesarias para promover ese acercamiento a la literatura?
Un aire de renovación se acaba de producir en este tema después de la primera revisión oficial del Marco Común Europeo para la Lenguas (2017). Entre otras novedades destaca el mayor papel que se le otorga a las actividades de mediación lingüística (Communicative language activities: Reception, Productions, Interaction and Mediation), que en el documento original de 2001 quedaron descritas de manera incompleta y que en el documento actual pasan a tener un papel preponderante dentro de la perspectiva plurilingüe del MCER. Como la revisión señala, el concepto de mediación no se desarrolló en profundidad, limitándose solo a las actividades de interpretación y traducción y careciendo además de los descriptores correspondientes. Ello tuvo como consecuencia que, salvo excepciones, la mediación quedara desatendida y tuviera poca o nula presencia en muchos currículos de lenguas extranjeras.
Según la revisión del MCER: In mediation, theuser/learneracts as a social agent who creates bridges and helps to construct or convey meaning, sometimes within the same language, sometimes from one language to another (cross-linguistic mediation).The focus is on the role of language in processes like creating the space and conditions for communicating and/or learning, collaborating to construct new meaning, encouraging others to construc to understand new meaning, and passing on new information in an appropriate form. The context can be social, pedagogic, cultural, linguistic or professional.
Descriptores
En esta visión integradora y transversal la mediación se ha ampliado a “la expresión de reacciones personales a los textos, en especial, de los creativos y literarios”. Por tanto, ahora el aprendiente de lengua se convierte también en mediador entre el texto literario que ha leído y de sus interlocutores. En relación con la mediación de textos literarios el MCER incluye dos tablas de descriptores:
- Expresión de una respuesta personal a los textos creativos (incluyendo literatura)
- Análisis y crítica de textos creativos (incluyendo literatura)
Los primeros descriptores se aproximan a un tipo de lectura que se lleva a cabo en sectores escolares y círculos de lectura y describen los efectos que un texto ejerce en el lector y cómo este puede transmitirlos a sus interlocutores. En niveles A1 y A2 el aprendiente deber ser capaz de describir si le gustó o no el texto, justificarlo, cómo le hizo sentir el texto, hablar sobre los personajes y relacionarlo con su propia experiencia. En niveles medios y avanzados el alumno debe llevarlo a cabo con mayor precisión y además analizar el estilo y expresar su interpretación de la trama, personajes y temas.
Los segundos descriptores son similares al tratamiento de los textos literarios en enseñanza superior y universitaria: se trata de llevar a cabo un análisis más profundo del texto, de relacionar y comparar el tema del texto literario con el de otros textos (ya literarios, ya fílmicos o gráficos). En niveles elementales, a partir de A2 se lleva a cabo de manera más descriptiva, pero a medida que se eleva el nivel se debe ser capaz de analizar de manera crítica la estructura, lengua, recursos estilísticos del texto. Cabe señalar que el MCER informa de qué habría que hacer a partir de ahora, pero no cómo hacerlo.
Todo lleva a pensar que se va a producir un cambio en la creación de materiales y en su explotación. Parece todavía temprano para conocer la respuesta de los profesionales del mundo ELE a este replanteamiento y profundización de la literatura en la enseñanza ELE, pero podemos prever la aparición de muchas preguntas: ¿Qué pensáis acerca de los nuevos descriptores? ¿Estamos preparados para estos nuevos aires? ¿Tenemos las herramientas necesarias para llevarlo a cabo? ¿Cómo las podemos adquirir?
Este artículo ha sido escrito por Jaume Muntal, formador de International House Barcelona y tutor en formacionele.com, la plataforma International House para la formacion de profesores de español. Derechos de autor de la imagen de este post: The City of Toronto.
Si te interesa formarte para dar clases de español, recuerda que tienes toda nuestra oferta de cursos en formacionele.com.