Un blog para profesores de español

Inicio » Blog de formacionELE » Literatura en la clase de ELE: un enfoque intercultural

Literatura en la clase de ELE: un enfoque intercultural

Estaréis de acuerdo conmigo en que en el aula de español, donde conviven diferentes lenguas y culturas, se hace especialmente evidente la necesidad de un aprendizaje intercultural.

Es por esto que debemos dar relevancia a la competencia intercultural, cuyo objetivo es conocer, a través del encuentro con otro idioma y otra cultura, lo desconocido, no solo por sus diferencias con la propia cultura sino, sobre todo, al reconocer en el otro lo común y lo diferente, despertar un interés por lo desconocido y, con ello, superar el etnocentrismo para conocernos mejor a nosotros mismos.

De alguna manera, la interacción entre las diferentes culturas supone una fuente de enriquecimiento mutuo y, al mismo tiempo, una garantía de cohesión en el grupo, en el que los aspectos afectivos son muy importantes, a la vez que se amplía su visión del mundo, propicia la reflexión sobre la cultura propia y la de los otros.

En definitiva, se pretende ver la diversidad como algo positivo y tender puentes entre la cultura de origen, la de los compañeros y la de la nueva lengua que está aprendiendo.

 
Literatura y cultura

Teniendo en cuenta todo esto, pensé en utilizar la literatura como medio para desarrollar esta competencia en mi clase de ELE. De este modo, además de facilitar el acceso de los aprendices a la cultura española, se daría un intercambio y un enriquecimiento global con todas las lenguas y culturas presentes en la clase.

En este sentido el uso de textos literarios ofrece, debido a la riqueza temática, muchas posibilidades de acercarse a aspectos culturales a los que, de otra forma, les resultaría difícil acceder y, así, despertar el interés del alumno para seguir con otras lecturas que le ayudarán a profundizar en los conocimientos sobre el país, su cultura, historia y actualidad.

Para conocer la relación que tenían los estudiantes con la literatura, diseñé un cuestionario para conocer sus gustos y sus hábitos de lectura. Esta información me resultó sumamente útil para elegir posteriormente los textos y diseñar las actividades que trabajamos en clase.

 
Una tarea literaria en el aula de ELE

Actividad de precalentamiento

Primero presenté ocho fotos de escritores en lengua española para que relacionaran con el nombre y la fecha (organizando a los estudiantes en dos equipos). Después de corregirlo, en los mismos equipos comentaban si los conocían y qué sabían de ellos.

Me sorprendió comprobar que algunos de los aprendices habían leído obras como Cien años de soledad o Don Quijote de la Mancha, como lecturas obligatorias en la escuela. Inmediatamente después se estableció un debate muy interesante sobre qué obras universales y de sus países deberían ser obligatorias en la enseñanza secundaria.

Actividad de investigación

En esta fase cada estudiante elegía uno de los autores anteriores para buscar en internet algunos datos relevantes y curiosos de su biografía, así como dos o tres títulos representativos de su obra literaria. Después, estos datos se ponían en común para elegir cuál de estos escritores les resultaba más atractivo para leer y por qué.

Comprender e interactuar

Comprensión audiovisual

Antes de ver un vídeo sobre Federico García Lorca les pregunté si sabían quién era. Algunos de los estudiantes tenían cierta información sobre la muerte del poeta y esto despertó la curiosidad de los demás. Para este propósito había seleccionado un vídeo corto sobre su vida.

Durante el visionado los estudiantes tenían que responder unas preguntas que aludían a los datos más significativos de su vida y su obra. Después ponían en común las respuestas con el compañero y comentaban qué información les había llamado más la atención.

Comprensión lectora

Para esta fase elegí las sinopsis de tres de las obras más conocidas de Lorca: La casa de Bernarda Alba, Mariana Pineda y Bodas de sangre. En dos grupos, cada estudiante leía una y se la contaba a sus compañeros de grupo. Discutían sobre cuál era el tema principal de cada obra: el luto, morir por unos ideales, la sociedad machista, los celos, el matrimonio por conveniencia, entre otros.

Interacción oral

En los dos grupos anteriores los estudiantes discutían sobre los temas que más les interesaban, explicando a sus compañeros cómo era en sus países. En este sentido, algunos hacía referencias de una forma general y solo al presente, otros describían más una evolución diacrónica y otros hablaban de casos específicos. Sea como fuere, se mostraron muy curiosos e interesados por aspectos de las otras culturas.

Comprensión audiovisual

Para esa fase seleccioné tres fragmentos muy cortos de películas cuyas sinopsis habían leído en la actividad cuatro. Ahora tenían que anotar los personajes que aparecían, dónde se encontraban y qué pasaba.

Manos a la obra

Expresión escrita

En equipos de tres participantes elegían una de las tres escenas anteriores para escribir el fragmento de un guion de teatro.

Actividad de investigación

En esta etapa los aprendices tenían que buscar alguna obra literaria de sus países que fuera representativa o elegir alguna que para ellos fuera muy significativa por la razón que fuera y escribir en una tarjeta el título, el autor, la fecha y una breve sinopsis.

Puesta en común y cierre de la tarea

Para cerrar la tarea literaria los participantes leían las tarjetas y, en grupos, comentaban cuál les gustaría leer y por qué.


Como se puede ver por la propuesta las actividades realizadas tenían como objetivo potenciar la curiosidad sobre la propia cultura y la de los demás y dar así lugar a un intercambio de conocimientos. De esta manera, estas dinámicas ayudaron a cuestionar prejuicios y estereotipos y a desarrollar la empatía en el grupo.

Y vosotros ¿Cómo trabajáis la interculturalidad en el aula? ¿Y los textos literarios?


Mila SánchezEste artículo ha sido escrito por Mila Sánchez, profesora y formadora de profesores de International House formacionele.com. Derechos de autor de la imagen de este post: Unsplash.


formacionele

Si te interesa formarte para dar clases de español, recuerda que tienes toda nuestra oferta de cursos en formacionele.com.

1 comentario en «Literatura en la clase de ELE: un enfoque intercultural»

  1. Jorge

    me sorprende gratamente ver cómo Mila sigue instruyendo sa futuros profes como fue mi caso allá por el año 2007. un placer aplicar su metodología y sus enseñanzas

    Responder

Deja un comentario

¿Quieres recibir materiales para tu clase de español?
¡Aprovecha esta ocasión!
Suscríbete gratis
a nuestro boletín y recibirás materiales para tu clase de español
× Contacta con nosotros