Un blog para profesores de español

Inicio » Blog de formacionELE » Actividades creativas y colaborativas para la formación (y más allá)

Actividades creativas y colaborativas para la formación (y más allá)

Es evidente que el perfil docente que se demanda en la actualidad exige más que nunca cursos de formación, como el Diploma ELE, en los que se consideren formatos innovadores, con actividades creativas y colaborativas con el fin de practicar con el ejemplo.

El objetivo debe ser en todo caso facilitar la creación de entornos de aprendizaje a través de metodologías activas y cooperativas en las que el proceso adquiera tanta importancia como el resultado.

La finalidad por lo tanto debe ser construir conocimiento y convertirnos en profesores reflexivos, críticos y creativos para transformar nuestras aulas, físicas o virtuales, en espacios de interacción.

¿Cómo promover actividades colaborativas y creativas en los cursos de formación?

1. Práctica reflexiva

La práctica reflexiva (o el desarrollo de la conciencia crítica del profesor en palabras de van Lier, citado por López Murcia, en LdeLengua Podcast, 2010) es una de las herramientas más poderosas de crecimiento profesional. Es por ese motivo por lo que mi compañera Anabel de Dios propone en nuestros cursos de formación de profesores la elaboración de un diccionario colaborativo sobre la observación de clases, que se organiza entre todos los participantes.

Los futuros profesores avanzan en su conocimiento, guiados por la tutora y por los propios materiales. Como ejemplo, para las dos primeras entradas, práctica reflexiva y competencia docente, se propone la lectura de una entrevista a Ángels Domingo (https:// practicareflexiva .pro /angels-domingo-roget/). En la tercera, para definir observación se divide a los estudiantes en grupos de expertos para que determinen los objetivos (grupo A) y los objetos (grupo B) de la observación. Así hasta completar su glosario de términos.

2. Producción colaborativa

En la sesión sobre la evaluación de la enseñanza-aprendizaje, proponemos a los estudiantes ir creando una infografía colaborativa a partir de un modelo de la app genial.ly.

Tras cada actividad formativa, los futuros profesores van dando forma a la plantilla con los diferentes aspectos teóricos que conforman el sistema de evaluación de un curso: principios de la evaluación, características, tipos y la respuesta a qué, quién, cómo y cuándo evaluar.

Tanto para la confección del diccionario como para la elaboración de la infografía se ha elegido genial.ly porque permite la creación conjunta y colaborativa de las propuestas.

3. Nuevos formatos para actividades creativas y colaborativas

En un taller sobre diseño de acciones formativas, el proyecto de trabajo fue la creación de un NOOC. En este caso, la actividad colaborativa elegida con la que se presentaban los contenidos teóricos fue un escape game o juego de fuga. Las misiones con las que se conseguían los códigos para ir avanzando y llegar al final, la consecución del certificado en forma de insignia digital, eran las diferentes fases que deben definir cualquier programa formativo: Análisis de necesidades, Tarea final, Objetivos y contenidos, Recursos y materiales, Actividades de aprendizaje, Evaluación.

¿Y si llevamos estas ideas al aula de español?

Cada una de las tareas que recibimos en nuestra formación puede servirnos a su vez como inspiración para nuestras clases. Si quisiéramos utilizar los tres ejemplos con nuestros estudiantes de español, podríamos usar el diccionario colaborativo para recoger el vocabulario aprendido durante el día, la infografía para hacer una actividad metacognitiva y el escape game para pautar una tarea de escritura.

Veamos cómo.

1. Llamaremos a nuestro libro de términos “palabras del día”. En cada página recogeremos el vocabulario que en cada sesión los alumnos quieran recordar: una por estudiante.

2. La infografía se irá confeccionando con la lista de estrategias que nos han ayudado a resolver determinadas tareas: la comprensión de un podcast o de un audiovisual, la memorización de un tiempo verbal, la comunicación de una idea compleja, etc.

3. Usaremos cada misión del escape game para secuenciar la actividad concentrándonos en el proceso de escribir.

Estos son solo pequeños ejemplos con los que ilustrar prácticas educativas donde estudiantes y docentes intercambian papeles y funciones.

Seguro que tú tienes muchas más ideas. ¿Los compartes con nosotros?


Sonia EusebioEste artículo ha sido escrito por Sonia Eusebio Hermira, tutora en formacionele.com, la plataforma International House para la formación de profesores de español. Imagen de portada de este artículo: Shutterstock.

Si te ha interesado esta publicación a lo mejor te apetece echarle un vistazo a nuestros cursos de formación de profesores de español o seguirnos en Facebook.

Deja un comentario

¿Quieres recibir materiales para tu clase de español?
¡Aprovecha esta ocasión!
Suscríbete gratis
a nuestro boletín y recibirás materiales para tu clase de español
× Contacta con nosotros